NUEVAS APORTACIONES FLORA VASCULAR

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San SebastiáAnp•oIrStSacNio 0n2e1s4 a- 7la6 f8lo8r a• evIaSsScNul a2r1 d7e2l- n45o4rt7e de la Península Ibérica

J.A. Cadiñanos Aguirre1, A. Llorente Rodrigo2 y E. Fidalgo Prieto2

_

Nuevas aportaciones a la flora vascular en el

País Vasco, Cantabria, Asturias y Burgos

(norte de la Península Ibérica).

New contributions to the vascular flora of the

Basque Country, Cantabria, Asturias and Burgos

(north of the Iberian Peninsula).

1 Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. UPV/EHU y Sociedad de Ciencias Aranzadi

Correspondencia: joseantonio.cadinanos@ehu.es • joseacadi@hotmail.com

2 Sociedad Micológica y Botánica de Getxo Basozaleak

Correspondencia: alfred@basozaleak.com • efidalgo@euskalnet.net.

Introducción

El presente artículo es el resultado de reiteradas excursiones botánicas por el norte de

España, de las que recogemos las citas realizadas en las siguientes provincias y/o comunidades

autónomas: Álava, Asturias, Burgos, Cantabria, Guipúzcoa y Vizcaya.

Por el carácter biogeográfico del trabajo, se ha preferido en esta ocasión ordenar las plantas

por criterios corológicos. De esta manera se han agrupado los taxones en los siguientes

grupos corológicos:

• Elemento eurosiberiano que comprende al eurosiberiano en sentido estricto, así

como al atlántico, al boreo-alpino y al pirenaico-cantábrico, incluyendo los endemismos

con distribución principal en esta zona.

• Elemento mediterráneo que se refiere al mediterráneo en sentido amplio así como

al mediterráneo montano y al mediterráneo-atlántico; también a los endemismos

ibéricos y a algunos arqueófitos circunmediterráneos.

• Otros elementos corológicos u otros orígenes: agrupa el elemento circumboreal,

plurirregional y a las plantas introducidas, naturalizadas, etc.

Material y métodos

Habitualmente conservamos los pliegos de las plantas en los herbarios particulares de los

autores (J.A. Cadiñanos: Arangu-Angi-; E. Fidalgo: EFP; Alfred Llorente: ALF), salvo de aquellas

plantas de determinación segura y/o cuya recolección, a nuestro juicio, podría suponer

un riesgo para la pervivencia de la nueva población encontrada. En tal caso, hemos sustituido

el material de herbario por fotografías tomadas en el propio lugar del hallazgo y/o

en estudio (de manera, que donde no hacemos referencia a herbario, siempre hay una

fotografía como soporte gráfico). En todos los casos, se anotan con suficiente precisión

las coordenadas UTM tomadas con GPS y algunas notas ecológicas y geográficas.

Para la nomenclatura nos hemos basado principalmente en Flora Iberica (Castroviejo et al.,

1980-2014) tanto de los volúmenes publicados, como de los borradores disponibles en

línea. Para la corología, además de consultar también dicha flora, hemos tomado como

fuente principal Aizpuru et al. (1999) dado que el marco de estudio de nuestro trabajo

está centrado en el norte peninsular; también hemos consultado otras fuentes (Villar, Sesé

& Ferrández, 1997 y 2001), en especial cuando dicho taxón no aparece en la obra de

Aizpuru et al. Dentro de cada apartado, las plantas aparecen ordenadas alfabéticamente.

Es un hecho reseñable también que recientemente, gracias a su autor, Juan Antonio Durán,

y a su editor, José Luis Benito, por fin contamos con el catálogo de la flora vascular de Cantabria

(Durán, 2014), que tan necesario era y que se ha convertido inmediatamente en

una inmejorable herramienta para comprobar si nuestras citas de esta comunidad tienen

algún valor corológico.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

Resultados y discusión

ELEMENTO EUROSIBERIANO

(comprende los elementos eurosiberiano, orófito europeo, atlántico y boreo-alpino y

los endemismos cantábricos y/o pirenaicos e ibéricos atlánticos o subatlánticos).

Carex pulicaris L.

SS, Oiartzun, subida a Aiako Harriak, 30TWN9497, 52 m, cuneta con humedad permanente

sobre suelo ácido, 23.05.2013, A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2013-05-23 (2).

Con esta nueva localización complementamos las aportadas para Guipúzcoa por

Aseginolaza et al. (1985: 1093) en Deba, Orio, Aia, Sierra de Aralar y Sierra de Alzania; por

Willkomm (1893: 29-30) y Bubani (1901: 215) en Hernani; y por Allorge & Allorge (1941:

236) y Catalán & Aizpuru (1985: 83) en Jaizkibel.

Fig. 1.- Carex pulicaris,

Aiako Harriak (Oiartzun)

Colchicum gr. autumnale L.

Bi, Carranza, Aldeacueva, 30TVN6882, 511 m, cunetas herbosas de camino forestal,

23.09.1995, A. Llorente. Herbario personal ALF nº 1995-09-23 (1).

Bi, Arcentales, San Miguel de Linares, 30TVN8188, 345 m, 20.09.1997, A. Llorente. Herbario

personal ALF nº 1997-09-20 (1).

Bi, Carranza, La Escrita, 30TVN7488, 435 m, borde de camino, 14.09.2012, A. Llorente.

Herbario personal ALF nº 2012-09-14 (6).

Aportamos estas citas para la provincia de Vizcaya, que se suman a las de Aseginolaza et al.

(1985: 904) en Traslaviña, Onaindia (1986: 199) en Upo (Gorbea), Pérez de Ana (2004: 71) en

La Calera del Prado y Patino et al. (2010: 96) en Sopelana y Concha, todas como C. autumnale.

Pero, dada la alta complejidad que muestra este género, nosotros hemos preferido citarlas

como grupo autumnale siguiendo las cautelas expuestas por Rico (2013), aunque, según

los estudios moleculares, lo más probable es que nuestras citas vizcaínas se correspondan

realmente con Colchicum lusitanicum Brot.

Convallaria majalis L.

S, Castro Urdiales, Talledo, 30TVN8695, 320 m, alfombra briofítica sobre argilitas en bosque

de frondosas, 25.08.2013 y 10-V-2014, J.A. Cadiñanos.

Se trata de una exigua población de esta lilácea, que suele mostrar querencias más montanas,

(en Durán, 2014: 308, su altitud mínima para Cantabria es de 1000 m) de ahí su

interés. Población a preservar de la que estamos haciendo seguimiento.

Crepis paludosa (L.) Moench.

Bu, Espinosa de los Monteros, Puerto Estacas de Trueba, 30TVN4274, 1145 m, pastos

acidófilos húmedos a orillas de arroyos y encharcamientos, 31.07.2012, J.A. Cadiñanos,

E. Fidalgo y A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2012-07-31 (10).

Alejandre et al. (2006: 192) advierten de la escasez de esta compuesta en la provincia y

que tiene un alto requerimiento de humedad edáfica. Anotamos, pues, una localidad más

para el extremo septentrional de Burgos, próxima a las encontradas por Herrera (1995: 81)

y Loidi et al., (2014: 63).

Doronicum carpetanum Boiss. y Reuter ex. Willk. subsp. pubescens (C. Pérez Morales,

A. Penas, F. Llamas y C. Acedo) Aizpuru

S, Castro Urdiales, Callejamala, 30TVN8392, 510 m, cabecera de regato en umbría, 17-V-

2009, J.A. Cadiñanos y A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2009-05-17 (12).

S, Castro Urdiales, Talledo, 30TVN8695, 300-320 m, megaforbios en cabeceras de arroyos

y en canteras abandonadas, 23.04.2014, J.A. Cadiñanos. Herbario personal Arangu-Angi-

14042301.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

S, Castro Urdiales, Baltezana, 30TVN8697, 88 m, aliseda con megaforbios, 20.05.2014,

J.A. Cadiñanos.

Seguimos encontrando en Castro Urdiales nuevas poblaciones, más o menos nutridas, de

esta espectacular y llamativa compuesta, que ya citábamos anteriormente del alto de las

Muñecas (Cadiñanos, Llorente & Fidalgo, 2005: 44). El ambiente es también similar al

reseñado: comunidades de megaforbios en cabeceras de arroyos, canteras o minas a cielo

abierto abandonadas… siempre en umbrías. La población de Baltezana estaba constituida,

que sepamos, por un solo ejemplar del que, por supuesto, no se recogió muestra.

Epipactis helleborine (L.) Crantz subsp. helleborine

Bi, Sopelana, Zalduondo, 30TWP00, 50 m, orla de encinar cantábrico, 19-V-2006, E. Fidalgo

y A. Llorente, Herbario personal ALF nº 2006-05-19 (2).

Bi, Muskiz, San Julián, 30TVN9097, 50 m, seto de encinas sobre margas, 22.06.2013, J.A. Cadiñanos.

Herbario personal Arangu-Angi-13062201.

Siempre resulta interesante encontrar nuevas poblaciones de taxones de orquídeas que

no son precisamente muy comunes en la Cornisa Cantábrica, en especial por la cada vez

menor presencia de hábitats adecuados. En este caso se trata de poco más que un ribazo

de encinas en el margen de las mieses de la solana del Pico Ramos, apenas un ínfimo resto

de los encinares que debieron cubrir la zona; pese a ello sirve de refugio a algunas plantas

raras y/o de sesgo mediterráneo. Recientemente dicha mies, que constituía un paisaje

bastante singular y valioso en Vizcaya y además había llegado relativamente intacta hasta

nuestros días (eso sí, como prados), ha resultado muy alterada por nuevas construcciones

totalmente disonantes.

Epipactis phyllanthes G.E. Smith

Bi, Muskiz, Borja, 30TVN9094, 108 m, cuneta umbrosa y húmeda de antiguo ferrocarril,

5.07.2013, M.A. Bernaola y E. Fidalgo. Herbario personal nº130701.

Hace unos años (Fidalgo, Llorente & Cadiñanos, 2005: 157-158) citamos E. phyllanthes de

las dunas de Górliz siguiendo la nomenclatura de Flora Iberica (Crespo, 2005) en lo que

era la segunda población peninsular conocida de la especie. En el caso que nos ocupa,

hemos encontrado tres ejemplares de pequeño tamaño, con la misma morfología que

presentaban las plantas de nuestra cita anterior.

Erucastrum nasturtiifolium subsp. sudrei Vivant

Bi, Sopuerta, Pico Cinto, 30TVN8887, 495 m, umbría herbosa sobre margocalizas, 5.07.2014,

J.A. Cadiñanos y A.Llorente. Herbario personal Arangu-Angi-14070501.

Encontramos una pequeña población de esta crucífera en unos espolones margocalizos

situados en la ladera norte de esta modesta alineación montañosa. En este ambiente umbroso

se refugian también otras plantas no muy comunes en el conjunto de la comunidad.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

Galium verum L. subsp. verum

Bi, Galdames, Campa de la Loca-Gardújulo, 30TVN8887, 470 m, pastizal ralo sobre margocalizas,

30.06.2012, J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-12063001.

No resulta una planta muy abundante en los montes y valles atlánticos y, en Vizcaya, sólo

existe una cita anterior de Górliz (Aseginolaza et al., 1985: 571) más cercana al mar que

ésta, de ahí también su interés.

Geranium sanguineum L.

S, Castro Urdiales, monte San Pelayo, 30TVP8102, 145 m, herbazal en lapiaz, 9.05.2009,

J.A. Cadiñanos.

S, Castro Urdiales, Ontón, 30TVN8599, 46 m, herbazal entre rocas calizas, 20.05.2014,

J.A. Cadiñanos. Herbario personal Arangu-Angi-14052003.

Nos parecen interesantes estas citas de un geranio no demasiado común o al menos no

demasiado citado. La población del karst de monte Pelayo es relativamente abundante y de

aparición regular, en el sentido de que, en años posteriores, la hemos visto con asiduidad.

Gymnadenia conopsea (L.) R. Br.

Bi, Sopuerta, Luchaco, 30TVN8786, 380 m, talud herboso sobre margas, 30.06.2012,

J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-12063005.

Otra orquídea de exigua aparición en Vizcaya y cuyas citas anteriores son, por lo general,

de zonas situadas más al interior o a mayor altitud, como las de Aseginolaza et al. (1985:

1100) de El Mazo (Carranza), Orduña, Aldamin-Gorbea, Txarlazo-Sierra Salvada y Urkiola.

Hypericum undulatum Schousb. exWilld.

Bi, Erandio, Goierri, 30TWN0396, 40 m, cuneta de carretera secundaria en ambiente

húmedo de robledal acidófilo, 23.07.2006, A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2006-07-

23 (5).

S, Castro Urdiales, Fuentelateja, 30TVP7903, 380 m, manantial y ladera rezumante,

30.07.2012, J.A. Cadiñanos. Herbario personal Arangu-Angi-12073001.

Hipérico ligado a sitios húmedos que no aparece muy citado en Vizcaya, aunque es casi

seguro que resulta más abundante pero localizado. Así, aunque en Flora Ibérica (Castroviejo

et al., 1993: 234) no la anotan para la provincia de Vizcaya, sí existían citas anteriores

en Bakio (Dupont, 1964), Somorrostro (Aseginolaza et al., 1985: 446) y en el embalse de

Lertutxe, Leioa (Biurrun & López, 1991: 71). 2

Lathyrus niger (L.) Bernh.

Bu, Valle de Mena, Concejero, 30TVN7172, 440 m, quejigal-robledal, 14.07.2012, J.A. Cadiñanos

y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-12071401.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

A pesar de su corología eurosiberiana apenas existen citas al norte de la divisoria de aguas

mediterráneo-cantábrica, si exceptuamos la de Herrera (1995: 117). En Burgos, no nos

consta ninguna anterior, ya que Alejandre et al. (2006: 406) sólo la han encontrado en la

zona media y sur de la provincia.

Lathyrus sylvestris L.

Bi, Galdames, El Escobal, 30TVN9089, 153 m, cunetas y setos, 25.07.2013, J.A. Cadiñanos.

Herbario personal Arangu-Angi-13072501.

S, Castro Urdiales, Cerdigo, 30TVP7805, 50 m, cuneta húmeda, 17.07.2013, J.A. Cadiñanos.

Herbario personal Arangu-Angi-13071701.

No hay apenas citas anteriores de la zona baja comprendida entre Cantabria y Vizcaya

para esta planta que cada vez encontramos con más frecuencia (Llorente, Cadiñanos y

Fidalgo, 2009a: 56; Durán, 2014: 158; Aseginolaza et al., 1985: 340; Anthos, 2014).

Lilium pyrenaicum Gouan

Bi, Lemoiz, Arminza, 30TWP0809, 10-30 m, herbazal junto a carretera y playa de cantos,

21.05.2008, J.A. Cadiñanos y K. Ugartetxe.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

Fig. 2.- Hypericum undulatum, Goierri (Erandio) y, la foto pequeña, de Fuentelateja (Castro Urdiales)

Fig. 2.- Hypericum undulatum, Goierri (Erandio) and, small figure Fuentelateja (Castro Urdiales)

S, Castro Urdiales, monte San Pelayo, 30TVP8102, 150 m, herbazal en lapiaz, 24.05.2014,

J.A. Cadiñanos y A. Llorente.

S, Castro Urdiales, ensenada de Urdiales, 30TVP8104, 7 m, lapiaz herboso a borde del mar,

8.06.2014, J.A. Cadiñanos y C. Melgosa.

Esta especie habita desde el nivel del mar hasta cotas alpinas, tanto en substratos calizos

como silíceos, pero siempre en zonas con humedad edáfica. Juzgamos interesantes estas

nuevas citas. No se recogieron muestras por lo escaso de las poblaciones y por su inconfundible

aspecto, aunque sí se hicieron fotografías georreferenciadas.

Onobrychis viciifolia Scop.

SS, Irún, polígono industrial de Araso, 30TWN9497, 52 m, orilla de la carretera en la misma

rotonda de acceso al polígono Araso y también en herbazales sobre terrenos removidos

en la carretera de acceso principal, 17.05.2013 y 3.06.2013, A. Llorente. Herbario personal

ALF nº 2013-05-17 (1).

Aunque en Castroviejo et al. (2000: 966) no se menciona para la provincia de Guipúzcoa,

Aseginolaza et al. (1985: 383) anotaban en cambio su presencia en Lasarte, considerándola

rara para la vertiente cantábrica. Aizpuru et al., (2005: 77) la citan de Bergara y Aretxabaleta.

Aportamos, por tanto, una nueva cita provincial, cuyo origen puede deberse al uso forrajero

de esta planta, así como en las hidrosiembras y restauraciones vegetales en los taludes

de las carreteras.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

Fig. 3.- Lathyrus niger, Concejero (Valle de Mena)

Campos & Herrera (2009: 111) la consideran como una especie alóctona naturalizada no

invasora. Aunque no especifican las localidades, los puntos marcados en el mapa parecen

referirse a los lugares indicados anteriormente.

Scilla lilio-hyacinthus L.

Bi, Sollube, Meñaka, Arroyo Sangrazilo, 30TWP1803, 344 m, orilla del arroyo, 11.03.2009,

A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2009-3-11 (3).

S, Castro Urdiales, Baltezana, 30TVN8697, 88 m, aliseda con megaforbios, 20.05.2014,

J.A. Cadiñanos.

Estas poblaciones destacan, una vez más, por la escasa altitud a la que se ubican, en especial

la de Baltezana-Castro Urdiales que seguramente es de las más bajas de toda la Cornisa

Cantábrica. Por lo reducido de esta población no se recogió muestra ya que además se

trata de una especie que, en estos ambientes y en esta zona, no admite confusión.

Senecio nemorensis L.

Bi, Berango, Larrañazubi, 30TWP0299, 19 m, población numerosa con alta humedad edáfica

en un robledal, 19.08.2013, M.A. Bernaola y E. Fidalgo. Herbario personal nº EFP140803.

O, Ribadesella, Sardalla, 30TUP3112, 74 m, manantial en la linde con un bosque mixto de

Quercus robur, Castanea sativa, etc., 15.08.2013, E. Fidalgo y L. Makazaga. Herbario personal

nº EFP140801.

O, Llanes, Mere, 30TUP4401, 284 m, manantial junto al río Bedón, en cuarcitas, 16.08.2013,

E. Fidalgo y L. Makazaga. Herbario personal nº EFP140802.

O, Santiago, 30TTP5700, 100 m, cuneta de carretera en suelo encharcado en la proximidad

del río Trubia, 7-VIII-2014, I. Borlán, A. Llorente y S. Llorente. Herbario personal ALF nº 2014-

08-07 (2).

Citado por Aseginolaza et al. (1985: 795) en Urkiola y Otxandiano, nuestra cita de Vizcaya

es la más cercana al litoral en esta comunidad junto con la de Bermeo de Aparicio et al.

(1994: 97). Respecto a Asturias hay escasas citas, dos en el interior occidental (Rodríguez

Guitán, 2010) y una en la zona central costera (Aedo, 2003), todas ellas alejadas de las que

aportamos ahora.

Succisa pratensisMoench

Bi, Galdames, El Escobal, 30TVN9088, 150 m, cabecera sombría y húmeda de un prado,

21.10.2011, J.A. Cadiñanos y M. Gómez. Herbario personal Arangu-Angi-11102101.

Bi, Arcentales, Laiseca, 30TVN8287, 210 m, prado húmedo, 04.01.2014, J.A. Cadiñanos.

Herbario personal Arangu-Angi-14010401.

S, Liendo, El Cerrillo, 30TVP6803, 105 m, prado juncal, 14.11.2013, J.A. Cadiñanos. Herbario

personal Arangu-Angi-13111401.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

En la parte central de Las Encartaciones de Vizcaya y en la Cantabria oriental seguramente

es una planta más común en los prados húmedos de lo que reflejan las escasas citas

incluidas hasta la fecha en Anthos (2014).

Stachys alpina L.

Bi, Gatika, 30TWP10, 80 m, campas sobre suelos pedregosos calizos, 1.05.2002, A. Llorente.

Herbario personal ALF nº 2002-05-01 (11).

Bi, Zalla, Las Fuentes, 30TVN8986, 380 m, robledal en suelo pedregoso-margoso,

19.04.2006, J.A. Cadiñanos.

Bi, Mungia, 30TWP1400, 45 m, terreno removido y nitrificado, 9.05.2009, A. Llorente. Herbario

personal ALF nº 2009-05-09 (19).

Bi, Urduliz, La Campa, 30TWP0202, 50 m, claro en encinar sobre flysh margoso, Población

muy copiosa, 25.02.2012, J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo.

Bi, Sopuerta, Pico Cinto, 30TVN8887, 502 m, claro herboso en margocalizas, 30.06.2012,

J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-12063006.

S, Castro Urdiales, depósito de aguas, 30TVP8102, 201 m, gleras de karst, 10.04.2010,

J.A. Cadiñanos y A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2010-04-10 (10).

S, Castro Urdiales, Ontón, 30TVP8600, 30 m, ruderal, parte superior herboso del acantilado,

24.05.2014, J.A. Cadiñanos y A. Llorente. Herbario personal Arangu-Angi-14052401.

No nos parece rara esta planta en el litoral comprendido entre Cantabria y Vizcaya, aunque

algunas fuentes opinen lo contrario y la tengan como escasa para la zona (Aseginolaza

et al., 1985: 622; Durán, 2014: 147; Anthos, 2014). Más bien habría que calificarla como localizada

porque requiere de lugares frescos sobre suelos no muy ácidos o neutrobásicos,

circunstancias de concurrencia limitada en este contexto.

Trifolium strictum L.

Vi, Izkiz, Quintana, 30TWN4324, 765 m, pastos arenosos que se encharcan temporalmente,

13.07.2013, A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2013-07-13 (11).

Flora Iberica (Castroviejo et al., 2000: 701) no menciona su presencia para Álava, como tampoco

lo hace Aseginolaza et al. (1985: 399). En Anthos (2014) sólo existen citas para Treviño,

en la provincia de Burgos. Las únicas citas para Álava son del Puerto de Vitoria y de Bajauri

(Treviño) y fueron aportadas por Alejandre et al. (1987: 126). La nuestra se convierte así en

la tercera localidad para esta provincia.

Tripleurospermum inodorum (L.) Sch. Bip.

(M. maritima L. subsp. inodora (C. Koch) Soó)

Bi, Górliz, Andramari, 30TWP0506, 35 m, alcorque junto al polígono industrial, 9.09.2010,

E. Fidalgo.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

Bi, Getxo, Ibarberango, 30TVP9901, 8 m, rotonda bajo la autopista, 7.07.2013, E. Fidalgo.

Herbario personal ALF nº 2014-06-28 (14).

Rara compuesta en nuestro territorio que Aseginolaza et al. (1985: 779) dieron a conocer

sólo para Álava (Lasarte y Lapuebla de Labarca). Posteriormente, Aizpuru et al. (1989-90:

125 y 1998: 17) la citaron, como Matricaria perforata Merat, en Legorreta y Donostia, en

Guipúzcoa, donde ya era conocida de Beasain (Braun-Blanquet, 1967). Ahora aportamos

como novedad provincial dos localidades para Vizcaya.

Verbascum lychnitis L.

Bu, Espinosa de Los Monteros, Valnera-Bernacho, 30TVN4777, 1080 m, ruderal en borde

de pista, 5.08.2013, J.A. Cadiñanos. Herbario personal Arangu-Angi-13080501.

Resulta extraño que no aparezca más citada o sólo de zonas más meridionales en Alejandre

et al. (2006: 615), pues comprobamos que es planta abundante en la zona mencionada.

Precisamente, en fecha un poco anterior a la nuestra (7.08.2013), Antonio González

Gómez la cita también de Espinosa de Los Monteros (Herbario Digital Xabier de Arizaga),

aunque a menor altitud (728 m) y más cerca del núcleo urbano.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

Fig. 4.- Trifolium strictum, Quintana (Izkiz)

Viola cornuta L.

Bu, Espinosa de los Monteros, La Sía, 30TVN5377, 1145 m, cabecera de arroyo, 15.06.2013,

J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-13061503.

Primera cita de esta violeta para Burgos ya que no aparece citada ni en la primera flora

provincial de Alejandre et al., 2006, ni en la actualización posterior (Alejandre et al., 2014);

además resulta interesante porque completa un significativo vacío en su distribución

cantábrica conocida hasta la fecha, que discurría desde las poblaciones picoeuropeanas

al oeste (las más cercanas, en Piedras Luengas) hasta las prepirenaicas de Aralar por

el este.

Xiphion latifolium Miller

(= Iris latifolia (Miller) Voss)

S, Castro Urdiales, monte San Pelayo, 30TVP8102, 150 m, herbazal en lapiaz, 26.05.2013 y

06.08.2013, Carlos Melgosa. Herbario personal Arangu-Angi-13080601.

Una nueva e interesante localidad de este lirio que, junto a las ya conocidas de Las Encartaciones

de Vizcaya: Musques, Ciérvana, Galdames y Barakaldo (Aseginolaza et al., 1985:

936; Pérez de Ana, 2004: 72; Patino et al., 2010: 99), se ubica a medio camino entre las más

abundantes poblaciones de Pirineos y de la Cordillera Cantábrica.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

Fig. 5.- Tripleurospermum inodorum, Ibarberango (Getxo)

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

ELEMENTO MEDITERRÁNEO

(incluye los elementos mediterráneo, mediterráneo-atlántico y orófito mediterráneo

y los endemismos ibérico-mediterráneos).

Aegilops ventricosa Tausch.

Bu, Santo Domingo de Silos, 30TVM6446, 1004 m, borde de camino en herbazal húmedos

sobre suelo removido, 13.06.2012, A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2012-06-13 (31).

Bu, Cebrecos, 30TVM5146, 1001 m, pastos, 4.06.2014, A. Llorente. Herbario personal ALF

nº 2014-06-04 (32).

A las escasas citas de esta gramínea aportadas por Alejandre et al. (2006: 712) para la mitad

meridional de la provincia burgalesa, sumamos las nuestras, que suponen un cierto enlace

geográfico entre las de Burgos capital y la Sierra de Neila.

Arisarum simorrhinum Durieu

S, Castro Urdiales, Ontón, 30TVN8599, 51 m, entre pastos y rocas calizas, 20.05.2014,

J.A. Cadiñanos.

Pequeña población cobijada en una hondonada entre calizas y margas de flysh; es posible

que haya algunas más en similares condiciones, incluso a mayor altitud. Se añade a otras

poblaciones ya referidas, como Arisarum vulgare subsp. transiens, de Castro Urdiales (Aedo

et al., 2001: 41), una de ellas, en el puente de Ontón sobre el río Sabiote, seguramente muy

cercana a la nuestra, pero que no parece ser la misma, ya que está a mayor altitud. No se

recogió muestra, dada su excepcionalidad en el ámbito cantábrico y su fácil identificación.

Bombycilaena erecta (L.) Smolj.

Bi, Sopuerta, Pico Cinto, 30TVN8887, 473 m, descarnaduras, repisas y escarpes erosionados

en margocalizas, 30.06.2012, J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-

12063001.

En los montes costeros vizcaínos hay citas anteriores en Punta Lucero y Monte Serantes

(Onaindia, 1986:194) y de otros intermedios como Monte Alén y Arraiz de Patino (2011:

95), a los que se suma esta población de una planta que no deja de ser escasa y valiosa en

este ámbito.

Brachypodium distachyon (L.) P. Beauv.

Bi, Sopuerta, Pico Cinto, 30TVN8887, 470 m, descarnaduras y escarpes erosionados en margocalizas,

30.06.2012, J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-12063002.

Gramínea de distribución mediterránea y de pastos efímeros que apenas alcanza los valles

o montes atlánticos de Vizcaya, salvo en Monte Serantes o Algorta según Aseginolaza

et al. (1985: 996).

Bupleurum baldense Turra

Bi, Sopuerta, Pico Cinto, 30TVN8887, 470 m, descarnaduras y escarpes erosionados sobre

margocalizas, 30.06.2012, J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-

12063003.

S, Castro Urdiales, alto de San Andrés, 30TVP8104, 35 m, pastos efímeros sobre margas,

7.06.2005, J.A. Cadiñanos, E. Fidalgo y A. Llorente.

Umbelífera terófita de pequeño tamaño (por lo que suele pasar desapercibida) de distribución

mediterránea occidental, rara en la Cornisa Cantábrica, pese a lo cual hay unas

cuantas citas previas de Vizcaya a cargo de Aseginolaza et al. (1985: 504) de Monte Lucero,

Monte Serantes, Bilbao, Górliz, Orduña y Mendiola; así como de Cantabria por Durán (2014:

244) que recoge las localidades citadas hasta la fecha, siendo la más próxima la de Monte

Candina, Liendo (Herrera, 1995: 65).

Carlina corymbosa L. subsp. major (Lange) J. López y Devesa

Bi, Gorliz, Fanos, 30TWP0508, 195 m, prado en acantilado, 6.09.2013, E. Fidalgo. Herbario

personal nº 120801.

López & Devesa (2010: 191-192) presentan esta nueva combinación y la citan en Vizcaya,

pero sin concretar el lugar.

Chaenorhinum serpyllifolium (Lange) Lange subsp. serpyllifolium

VI, Valdegovia, Tuesta, 30TVN 9839, 551 m, pastos secos y arenosos en borde de camino,

25.08.2012, I. Borlán, A. Llorente y S. Llorente. Herbario personal ALF nº 2012-08-25 (7).

Aseginolaza et al. (1985: 661) la citan para Álava en Fontecha, Comunión, Monte Cabrera,

Salinillas de Buradón y Elciego. Aportamos nuestra cita del valle de Valdegovia, dando

continuidad geográfica en su distribución hacia Burgos: Valle de Tobalina y Miranda de

Ebro (Alejandre et al., 2006: 595).

Dactylis glomerata subsp. hispanica (Roth) Nyman

Bi, Sopuerta, Pico Cinto, 30TVN8887, 470 m, descarnaduras y escarpes erosionados sobre

margocalizas, 30.06.2012, J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-

12063004.

Añadimos una nueva cita a las anteriores de Aseginolaza et al. (1985: 978) y de Loidi et al.

(1997) para este taxón mediterráneo, no muy común en Vizcaya.

Linum trigynum L.

Bi, Galdakao, Erletxe, 30TWN1687, 100 m, prado ajardinado, 2.07.2013, E. Fidalgo. Herbario

personal ALF nº 2013-06-26 (1).

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

Bi, Gorliz, Urezarantza, 30TWP0507, 100 m, prado sobre margas, 19.07.2013, J.A. Cadiñanos

y E. Fidalgo. Herbario personal nº 130701.

Estas citas darían continuidad espacial a las reseñadas por Aseginolaza et al. (1985: 398)

de Monte Lucero y de la playa de Laga.

Lotus angustissimus L.

Vi, Izkiz, Quintana, 30TWN4324, 765 m, pastos-juncales arenosos que se encharcan temporalmente,

13.07.2013, A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2013-07-13 (9).

La ausencia de citas alavesas en Aseginolaza et al. (1985: 374) se subsanó con las aportadas

por Urrutia & Zorrakin (1986: 213), en Larrintxo (Korres), Bajauri y Obekuri, y por Campos et

al. (2002: 128) en Bideko (Amurrio). Nos parece conveniente añadir nuestra cita para un

mejor conocimiento de su distribución en esta provincia.

Melilotus segetalis (Brot.) Ser.

Bi, Sopelana, Bareño, 30TWP0103, 54 m, terreno removido pendiente de edificar,

15.05.2013, E. Fidalgo. Herbario personal ALF nº 2013-05-18 (2).

Citada por Aseginolaza et al. (1985: 352) en Unbe (Vizcaya). Aizpuru et al. (1999: 317)

la describen como muy rara y de terrenos removidos, como en nuestro caso. Es planta

alóctona (Herrera & Campos, 2010: 44).

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

Fig. 6.- Carlina corymbosa subsp. major, Fanos (Gorliz)

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

Fig. 7.- Melilotus segetalis, Bareño (Sopelana)

Romulea clusiana (Lange) Nyman

S, Santoña, playa de Berria, 30TVP6112, 4 m, dunas terciarias, 30.03.2013, J.A. Cadiñanos y

C. Melgosa. Herbario personal Arangu-Angi-13033001.

Recientemente citada también de las dunas de Trengandin (Noja), Cantabria (Carlón

et al., 2013: 115) ésta sería la segunda para la región. Al parecer se está expandiendo de

oeste a este por los sistemas dunares cantábricos, ya que existen también referencias recientes

de Asturias. Como afirman los autores antes citados, este endemismo de los arenales

de las costas atlánticas ibéricas y marroquíes -que al parecer solo se insinúa levemente en la

costa mediterránea malagueña y en contadas localidades de la submeseta sur- supone novedad

cántabra casi inmediatamente después de haberlo sido para Asturias -cf. Porto Torres (2013:

4)-, y en conjunto ve desplazarse 300 km hacia el este un área en el noroeste peninsular cuyo

extremo, como quedo dicho, bien creímos estar señalando con mucha aproximación al hacer

la cita de la Marina lucense que figura en Aedo et al. (2001: 93).

Ruta chalepensis L.

Bi, Sopuerta, Alcedo, 30TVN8689, 169 m, prado en calizas, 16.03.2013, J.A. Cadiñanos y A.

Llorente.

Citada ya para esta provincia en Bilbao por Willkomm (1880: 516), en Lekeitio por Guinea

(1949: 199) y en el monte Serantes por Onaindia (1986: 222).

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

Fig. 8.- Romulea clusiana, Playa de Berria (Santoña)

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

Esta planta termófila se enrarece hasta desaparecer tan pronto nos alejamos de la línea

costera, por ello encontramos relevante esta cita del interior de Vizcaya, en Sopuerta, no

lejos de unos caseríos, por lo que quizás esté naturalizada, como así la consideran Campos

& Herrera (2009: 118).

Senecio lividus L.

Bu, Espinosa de los Monteros, Puerto Estacas de Trueba, 30TVN4274, 1149 m, suelos ácidos

someros en ambiente de brezales y turberas, 31.07.2012, J.A. Cadiñanos, E. Fidalgo y

A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2012-07-31 (14).

Alejandre et al. (2006: 240) sólo aportan media docena de localidades disyuntas en la provincia

de Burgos para esta pequeña compuesta, lo que justifica nuestra aportación.

Scabiosa atropurpurea L.

S, Castro Urdiales, Allendelagua, 30TVP8004, 40 m, cuneta entre dos viales, 23.08.2013,

J.A. Cadiñanos. Herbario personal Arangu-Angi-13072301.

Faltan citas previas del oriente cántabro de una planta que cada vez resulta más común

en viales, eriales, etc., de la zona litoral entre Cantabria (comunidad de donde Durán –

2014: 119- sólo la recoge de la franja costera occidental) y Vizcaya (Aseginolaza et al.,

1985: 733).

OTROS ELEMENTOS COROLÓGICOS

(subcosmopolita, plurirregional, circumboreal e introducidas)

Gymnocarpium dryopteris (L.) Newman

S, Soba, sierra de Hornijo-Hoyo Salzoso, 30TVN5488, 910 m, umbría en roquedo calizo,

15.06.2013, J.A. Cadiñanos y E. Fidalgo. Herbario personal Arangu-Angi-13061501.

Helecho de preferencias montanas ya citado de las cercanas montañas pasiegas (Durán,

2014: 29) y, a 1200 m, en el portillo de La Sía (Herrera, 1995: 106), pero no nos constan

citas anteriores de la sierra del Hornijo.

Linum usitatissimum L.

S, Castro Urdiales, Ontón, 30TVP8600, 40 m, ruderal, 3.06.2013, J.A. Cadiñanos. Herbario

personal Arangu-Angi-13060301.

Se trata de una pequeña población probablemente adventicia al estar situada al borde

de una pista cerca de la autovía A8. Durán (2014: 170) recoge dos citas anteriores de

Cantabria.

Lotus hispidus Desf. ex DC.

Bi, Sopelana, 30TWP0203, 70 m, talud junto a un camino, 13.06.2008, E. Fidalgo. Herbario

personal nº 080601.

Bi, Berriatua, 30TWN4497, 90 m, 20.06.2011, talud junto a la carretera del acantilado,

E. Fidalgo.

Bi, Urdaibai, Murueta, 30TWP2501, 2 m, herbazal en borde de marisma, 25.05.2012,

A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2012-05-25 (3).

Para Vizcaya, Aseginolaza et al. (1985: 373) aportaron las localidades de Monte Ogoño

(Elantxobe), Gernika y Balmaseda como Lotus subbiflorus Lag. subsp. subbiflorus, y Guinea

(1953: 355) la de Urberuaga de Ubilla, denominándola Lotus hirsutus Desf. Se amplía así

las nuestras el área de distribución para esta provincia.

Monotropa hypopitys L.

Bi, Carranza, La Calera del Prado, 30TVN6580, 560 m, sobre la hojarasca de hayedo,

22.06.2002, A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2002-06-22 (1).

Bi, Laukiniz, Talleri, 30TWP0600, 55 m, sotobosque de Quercus robur, 29.06.2002, A. Llorente.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

Fig. 9.- Linum usitatissimum, Ontón (Castro Urdiales). En la foto pequeña, a la derecha, cápsula de

L. bienne.

Fig. 9.- Linum usitatissimum, Ontón (Castro Urdiales). In the small figure, right, capsule L. bienne.

Bu, Merindad de Cuesta Urria, Mijangos, 30TVN6542, 556 m, sotobosque arenoso de pinar

marítimo (Pinus pinaster), 20.06.2010, A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2010-06-20 (14).

En Vizcaya, Aseginolaza et al. (1985: 531) sólo aportaron dos citas en Pando (Carranza) y

Orduña. De Orduña también la ha mencionado Pérez de Ana (2008: 93) y (2010: 63). Patino

& Valencia (1989: 81) la refieren de Itxina (Gorbea). Respecto a Burgos, nuestra localización

complementa a las aportadas por Alejandre et al. (2006: 456) para la mitad septentrional

provincial. Bajo nuestro criterio, la importancia de estas nuevas ubicaciones reside, no sólo

en procurar un mejor conocimiento de su distribución para ambas provincias, sino también

en el hecho de haberlas encontrado en ambientes menos típicos para esta especie

micoheterótrofa (pinar arenoso y robledal), que sobre la hojarasca de hayedo donde es

más habitual o, al menos, donde la hemos visto con más frecuencia.

Orobanche amethystea Thuill.

Bi, Getxo, La Galea, 30TVP9701, 70 m, con Eryngium campestre en landa costera, 16.06.2012,

E. Fidalgo. Herbario personal EFP nº120601.

Bi, Abanto, La Balastera, 30TVN9295, 125 m, lateral de la antigua vía del tren a Galdames,

acompañando a Hypochoeris radicata, 03.07.2013, E. Fidalgo. Herbario personal nº130801.

La cita más cercana es la de GBC (2014) para Castro Urdiales y de Onaindia (1986: 216) en

Monte Serantes. Anthos (2014) recoge una cita de Laínz (1960) para Renteria en Guipúzcoa.

Reseda lutea L. subsp. lutea

S, Castro Urdiales, Ontón, 30TVP8600, 30 m, ruderal, parte superior herboso del acantilado,

20.05.2014, J.A. Cadiñanos. Herbario personal Arangu-Angi-14052001.

Pequeña población refugiada en la cabecera, un tanto ruderalizada, de un acantilado en

antigua zona minera. Al parecer esta planta es rara en la Cornisa Cantábrica y en la Cantabria

más oriental en particular, de donde Durán (2014: 202) no la menciona, de ahí su interés.

Silene latifolia Poiret

Ss, Oiartzun, Aiako Harriak, 30TWN9595, 314 m, herbazal ruderalizado en cuneta,

29.04.2013, A. Llorente. Herbario personal ALF nº 2013-04-29 (4).

Este hallazgo corrobora su presencia en el extremo oriental guipuzcoano, complementando

las aportadas por Catalán & Aizpuru (1985: 32) en Hondarribia y Pasai Donibane,

citadas como Silene alba, y por Biurrun et al., (2011: 72) en Zaldibia. No conocemos más

localidades provinciales.

Sisyrinchium rosulatum E.P. Bicknell

Bi, Muskiz, monte Mello, 30TVN8994, 95 m, cunetas herbosas de camino forestal,

23.05.2009, J.A. Cadiñanos, R. Fernández, E. Fidalgo y C. Monedero. Herbario personal ALF

nº 2013-07-12 (1).

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

Se trata de una especie originaria del SE de Norteamérica que, en España, Castroviejo

et al. (2014: 452-454), sólo anotan su presencia en las provincias de Huelva y Pontevedra.

Por tanto, nuestra cita supone novedad para Vizcaya.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

Fig. 10.- Sisyrinchium rosulatum, Monte Mello (Muskiz)

Conclusiones

A modo de conclusión queremos destacar las nuevas citas provinciales: Viola cornuta para

Burgos, si bien muy cerca del límite con Cantabria; y Tripleurospermum inodorum y Sisyrinchium

rosulatum, ambas para Vizcaya, esta última proveniente de Norteamérica y que está

empezando a aclimatarse en los ámbitos termófilos del occidente vizcaíno, al igual que

otras plantas neófitas, como parecen ser Onobrychis viciifolia y Melilotus segetalis; o arqueófitos

como Linum usitatissimum.

Además destacar las citas de algunas poblaciones que, como en trabajos anteriores,

parecen traslucir cierto efecto pedinótico, como serían, en el presente artículo, Convallaria

majalis, Galium verum subsp. verum, Gymnocarpium dryopteris, Lilium pyrenaicum y Xiphion

latifolium, entre otras.

Agradecimientos

A Carlos Melgosa, Mª Ángeles Bernaola y Manu Franco, por su siempre desinteresada

colaboración; y a Javier Benito Ayuso.

Bibliografía

• Aedo, C., Aldasoro, J. J., Argüelles, J. M., Carlón, L., Díez Riol, A., Gómez Casares, G., González

Del Valle, J. M., Guillén Oterino, A., Laínz, M., Moreno Moral, G., Patallo, J., Sánchez

Pedraja, Ó. 2001. Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, V. Bol. Cien. Nat.

R.I.D.E.A. 47: 7-52.

• Aedo, C. 2003. Observaciones sobre la flora cantábrica. Memoria inédita. Madrid.

• Aizpuru, I., Aperribai, J.A., Garin, F. 1989-1990. Araba, Bizkaia eta Gipuzkoako Landare katalogoari

eraskin eta zuzenketak (II). Munibe, Cienc. nat. 41: 123-126.

• Aizpuru, I., Aseginolaza, C., Garin, F. , Vivant, J. 1998. Contribuciones al conocimiento de la

flora del País Vasco, III. Munibe, Cienc. nat. 50: 7-19.

• Aizpuru, I., Aseginolaza, C., Uribe-Echebarría, P.M., Urrutia, P., Zorrakin, I. 1999. Claves ilustradas

de la flora del País Vasco y territorios limítrofes. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.

• Aizpuru, I., Aperribay, J.A., Garín, F., Garmendía, J., Olariaga, I. 2005. Contribuciones al conocimiento

de la flora del País Vasco VIII. Munibe, Cienc. nat. 56: 75-81.

• Alejandre, J.A., Aseginolaza, C., Gómez, D., Montserrat, G., Morante, G., Uribe-Echebarria,

P. M., Urrutia, P. , Zorrakin, I. 1987. Adiciones y correcciones al Catálogo florístico de Álava, Vizcaya

y Guipúzcoa. Munibe, Cien. nat. 39:123-131.

• Alejandre, J.A., Benito, J., García-López, J.M., Mateo, G. (Eds.) 2014. Actualización del catálogo

de la flora vascular silvestre de Burgos. Estado de conocimiento en el invierno-primavera 2013-

2014. José Luis Benito Alonso. Jaca. (Monografías de Botánica Ibérica, 12).

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

• Alejandre, J.A., García, J.M. ,Mateo, G. (Eds.) 2006. Atlas de la flora vascular silvestre de Burgos.

Junta de Castilla y León, Caja Rural de Burgos. Burgos.

• Allorge, P. , Allorge, V. 1941. Plantes rares ou intéressantes du Nord-Ouest de l’Espagne, principalement

du Pays Basque. Bull. Soc. bot. Fr., 88: 226-254.

• Anthos. 2014. Sistema de información de las plantas de España. Real Jardín Botánico, CSIC- Fundación

Biodiversidad. Disponible en: www.anthos.es (Consulta realizada en 2013 y 2014).

• Aparicio, J. M., Patino, S., Pérez Dacosta, T., Uribe-Echebarria, P. M., Urrutia, P., Valencia, J.

1994. Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (VII). Est. Mus. Cienc.

Nat. de Álava 8: 85-99.

• Aseginolaza, C., Gómez, D. 1988. Variación del espectro corológico en la transición cántabro-

mediterránea del País Vasco. En: Homenaje a Pedro Montserrat: 391-403.

• Aseginolaza, C., Gómez, D., Lizaur, X., Montserrat, G., Morante, G., Salaberria, M.R., Uribe-

Echebarria, P. M. 1985. Catálogo florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Gobierno Vasco. Vitoria-

Gasteiz.

• Biurrun, I., López Quintana, A. 1991. Notas breves de Botánica. Aportaciones al catálogo florístico

del País Vasco (I). Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 6: 71-72.

• Biurrun, I., Campos, J.A., García Mijangos, I., Herrera, M., Loidi, J. 2011. Nuevos datos sobre

los bosques de barrancos y pies de cantil (Tilio-Acerion) del País Vasco y regiones limítrofes.

Actes del IX Col-loqui Internacional de Botánica Pirenaico-Cantábrica a Ordino. Andorra: 67-74.

• Braun-Blanquet, J. 1967. Vegetationsskiezen aus dem Baskenland mit Aublichen auf das Weitere

Ibero-Atlantikum. II Teil. Vegetatio 4: 1-126.

• Bubani, P. 1901. Flora Pyrenaea per Ordines Naturales gradatim digesta. Volumen Quartum.

Milán.

• Cadiñanos, J.A., Llorente, A., Fidalgo, E. 2005. Aportaciones a la flora vascular de Vizcaya y

Cantabria. Munibe, Cienc. nat. 56: 41-48.

• Cadiñanos, J.A., Fidalgo, E., Llorente, A. 2010. Aportaciones a la flora vascular de Vizcaya, Guipúzcoa,

Cantabria y Asturias (III). Munibe, Cienc. nat. 58: 31-38.

• Campos, J.A., Berastegi, A., Darquistade, A. 2002. Sobre algunas plantas poco conocidas del

País Vasco y zonas limítrofes. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 17: 125-130.

• Campos, J.A., Herrera, M. 2009. Diagnosis de la flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección

de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación

del Territorio. Gobierno Vasco. Bilbao.

• Carlón, L., Laínz, M., Moreno Moral, G., Rodríguez Berdasco, J.M., Sánchez Pedraja, O. 2013:

Contribuciones al conocimiento de la flora cantábrica, IX. Documentos del Jardín Botánico

Atlántico (Gijón) 10: 1-155.

• Castroviejo, S. [et al.] (Eds.). 1980-2014. Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica

e Islas Baleares. C.S.I.C. Real Jardín Botánico. Madrid.

• Catalán, P., Aizpuru, I. 1985. Aportación al catálogo florístico de la cuenca del Bidasoa (Guipúzcoa

y Navarra). Munibe, Cienc. nat. 37: 17-86.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Aportaciones a la flora vascular del norte de la Península Ibérica

• Dupont, P. 1964. Herborisations en Espagne Atlantique. I. Biscaye et province de Santander.

Monde Pl. 343: 6.

• Durán, J.A. 2014. Catálogo de la flora vascular de Cantabria. José Luis Benito Alonso, Jaca.

• Fidalgo, E., Llorente, A., Cadiñanos Aguirre, J.A. 2005. Nueva aportación a la corología de la

orquídea Epipactis phyllanthes: primera cia para el País Vasco en las dunas de Górliz (Bizkaia).

Munibe, Cienc. nat. 56: 157-158.

• Grupo Botánico Cantábrico (GBC). 2014. Index of Orobanchaceae. Disponible en:

http://www.farmalierganes.com/flora/angiospermae/orobanchaceae/orobanche/Orobanche_

Grex_Minores/Orobanche_amethystea/Orobanche_amethystea.htm.

• Guinea, E. 1949. Vizcaya y su paisaje vegetal (Geobotánica vizcaína). Junta de Cultura de Vizcaya.

Bilbao.

• Guinea, E. 1953. Geografía botánica de Santander. Santander.

• Herrera, M. 1995. Estudio de la vegetación y flora vascular de la cuenca del río Asón (Cantabria).

Guineana 1: 1-435. Universidad del País Vasco.

• Herrera, M. & Campos, J.A. 2010. Flora alóctona invasora en Bizkaia. Instituto para la Sostenibilidad

de Bizkaia, Bilbao.

• Instituto Alavés De La Naturaleza/Arabako Natur Institutoa. 2014. Herbario digital Xavier de

Arizaga. Disponible en: http://www.ian-ani.org/herbario.

• Laínz, M. 1960. Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur IV. Bol. Inst. Estud. Asturianos,

Supl. 1: 3-42.

• Llorente, A., Cadiñanos, J.A., Fidalgo, E. 2009a. Aportaciones a la flora vascular de Vizcaya,

Guipúzcoa y Cantabria. Munibe, Cienc. nat. 57: 47-66.

• Llorente, A., Cadiñanos, J.A., Fidalgo, E. 2009b. Aportaciones a la flora vascular de Burgos.

Munibe, Cienc. nat. 57: 67-74.

• Llorente, A., Fidalgo, E., Cadiñanos, J.A. 2010. Aportaciones a la flora vascular de Álava, Burgos,

Navarra y Soria. Munibe, Cienc. nat. 58: 39-45.

• Loidi, J., Fernández-Prieto, J.A., Herrera, M., Bueno, A. 2014. La vegetación de la comarca

burgalesa de Espinosa de los Monteros. Guineana 20: 1-139.

• Loidi, J., Biurrun, I., Herrera, M. 1997. La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera

Geobotanica 9: 161-618.

• López, J., Devesa, J.A. 2010. Una nueva combinación en Asteraceae. Acta botánica Malacitana,

35: 213.

• Onaindia, M. 1986. Ecología vegetal de las Encartaciones y Macizo del Gorbea (Vizcaya). Universidad

del País Vasco. Bilbao.

• Patino, S., Valencia, J. 1989. Nuevas aportaciones al catálogo florístico de la Comunidad Autónoma

Vasca. Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 4: 77-84.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547

Cadiñanos et al.

• Patino, S., Valencia, J., Miguel, E., Prieto, A., Elorza, J., Oyanarte, T., Toral, R., Otxoa, E.,

Diaz, E. 2009-2010. Notas corológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños (XII).

Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 23: 91-111.

• Pérez De Ana, J.M. 2004. Nuevas citas de flora amenazada y escasa en Las Encartaciones

(Oeste del País Vasco). Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava 18-19: 69-79.

• Pérez De Ana, J.M. 2008. Nuevas citas de flora amenazada y rara en Sierra Salvada. Est. Mus.

Cienc. Nat. de Álava 22: 85-100.

• Pérez De Ana, J.M. 2010. Nuevas citas de flora amenazada y rara en Sierra Salvada II. Est. Mus.

Cienc. Nat. de Álava, 23: 61-66.

• Rico, E. 2013. El género Colchicum (Fam. Liliaceae. Vol. 20). Prueba de imprenta de Flora Iberica.

Disponible en: http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/imprenta/tomoXX/20_183_00_

Colchicum_4e.pdf.

• Rodríguez Guitián, M.A. 2010. Temperate riverside forests without alder trees in the northwest

of the Iberian Peninsula: ecology, phytosociological profile and interest for preservation

policies. Lazaroa 31: 9-37.

• Silván, F., Campos, J.A. 2002. Estudio de la flora vascular amenazada de los arenales de la Comunidad

Autónoma del País Vasco. Informe inédito. Dpto. de Medio Ambiente y Ordenación

del Territorio.

• Urrutia, P., Zorrakin, I. 1986. Campaña de herborización en Montes de Izkiz. Est. Inst. Alavés

Naturaleza 1: 185-221.

• Villar, L., Sesé, J.A., Ferrández, J.V. 1997 y 2001. Atlas de la flora del Pirineo Aragonés, vols. I y II.

Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón-Instituto de Estudios Altoaragoneses.

Huesca.

• Willkomm, H.M. 1893. Supplementum Prodromi Florae Hispanicae. Stuttgart.

• Willkomm, H.M., Lange, J. 1880. Prodromus Florae Hispanicae, vol III. Stuttgart.

Munibe, Cienc. nat. 63, 2015 • Donostia/San Sebastián • ISSN 0214-7688 • eISSN 2172-4547